«Los seres humanos no pueden coexistir con las armas nucleares. La abolición es el único camino». Shigemitsu Tanaka, copresidente de Nihon Hidankyo, Premio Nobel de la Paz 2024 visita España y pide al Gobierno que se adhiera al TPAN

20/05/2025 | Noticias

Tanaka Shigemitsu tenía cuatro años y estaba jugando en el jardín de su casa cuando, la mañana del 9 de agosto de 1945, vio un destello blanco en el cielo sobre Nagasaki, escuchó un estruendo ensordecedor y, de repente, fue golpeado por una poderosa explosión. Los cristales de las ventanas de su casa se rompieron en mil pedazos y las puertas fueron arrancadas de golpe. Corrió asustado hacia su madre: estaban a seis kilómetros del epicentro de la explosión de la bomba atómica de Nagasaki.

En los días siguientes su madre fue movilizada para atender a los heridos. Según le contó más adelante, «sus heridas eran tan graves que ni siquiera podía decir si eran hombres o mujeres y no parecían seres humanos».

Hoy, a sus 84 años, Shigemitsu es copresidente de Nihon Hidankyo (Confederación Japonesa de Organizaciones de Víctimas de Bombas A y H), recibió el premio Nobel de la Paz 2024, y dedica su vida al activismo por el desarme nuclear.

De hecho, a principios de este año, encabezó una delegación de ocho personas, entre hibakusha y representantes de otras organizaciones japonesas por el desarme nuclear que, del 16 y el 21 de enero, visitaron Madrid, Zaragoza y Barcelona para concienciar sobre la urgencia de eliminar las armas nucleares e instar al Gobierno español para que se adhiera al Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN).

Su paso por España ha sido la primera acción internacional de Nihon Hidankyo tras recibir el Nobel, galardón que fue entregado en Oslo al propio Shigemitsu, en el año en que se cumple el 80 aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y en el que los supervivientes, los Hibakusha, esperan que sus historias sean escuchadas y tenidas más en cuenta que nunca para que nadie vuelva a pasar por lo que ellos sufrieron.

«Los testimonios de los Hibakusha deberían ser escuchados en todas partes del mundo. Los ancianos Hibakusha siguen hablando de sus experiencias con sus últimas fuerzas. La segunda y tercera generación de supervivientes de la bomba atómica, los jóvenes y los ciudadanos también se esfuerzan por llevar adelante los movimientos de Hibakusha y transmitir sus historias al mundo. Queridas personas de todo el mundo, los seres humanos no pueden coexistir con armas nucleares. Las armas nucleares son armas diabólicas cuyo único propósito es el exterminio. La abolición es el único camino. Todos y cada uno de los ciudadanos de la tierra deberían pensar en esta cuestión como si fuera suya. Trabajemos juntos para lograr un mundo libre de armas nucleares y de guerras, para que la humanidad no se destruya a sí misma con armas nucleares». Es parte del mensaje que repitió Shigemitsu en los diferentes actos y encuentros organizados por la Alianza.

Madrid, Zaragoza y Barcelona: etapas de la visita

La intensa agenda de actividades -que contó también con charlas en varias instituciones educativas- arrancó el jueves 16 de enero con una comparecencia en el Congreso de los Diputados, en el que participaron Vicente Montávez (diputado del PSOE); Zoraida Hijosa, directora General de Atención a las Victimas; y Enrique Santiago (diputado de Sumar). En nombre de su grupo parlamentario, este último se comprometió a presentar una propuesta para la adhesión de España al TPAN para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso.

El viernes 17 fue el Ateneo de Madrid el anfitrión de otro acto en el cual, además del propio Tanaka Shigemitsu, intervinieron Carlos Umaña, miembro de la junta directiva de ICAN (Campaña Internacional para la abolición de las Armas Nucleares); y Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Este último, comentando la sensación de resignación que parece barrer el mundo, reivindicó la importancia de redoblar el compromiso, «un sentido de compromiso que nos coloca por encima de la fatalidad de la historia».

El sábado 18, antes de seguir hacia Zaragoza para participar en el homenaje a los hibakusha que tendría lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, la delegación visitó el Jardín de la Paz en el Centro Cultural Soka de Rivas-Vaciamadrid. Pudo conocer así los diversos elementos del jardín relacionados con la aspiración de un mundo libre de armas nucleares, como el monumento Liberar la Paz, del que es coautor el artista Yoshihiro Nakashima, miembro de tercera generación de una familia hibakusha, y realizar una ofrenda floral en recuerdo de las víctimas de los bombardeos atómicos del 6 y el 9 de agosto de 1945 ante el monumento Manos por la Paz, que alberga un bloque procedente de la catedral de Urakami, destruida a causa de la explosión de la bomba Fat Man en Nagasaki.

Ya en Barcelona, el lunes 20 por la tarde la delegación se reunió con miembros de varias ONG locales, y pudo conocer el relato de una representante de TPAN-Maresme sobre la campaña de diálogos con políticos locales llevada a cabo en los meses anteriores y que culminó con el apoyo de los 30 municipios de la comarca al TPAN.

Tras escuchar la emotiva experiencia del Tanaka Shigemitsu, desde el público preguntaron la postura de la sociedad japonesa, en particular los jóvenes, sobre el armamento nuclear. Los miembros de la delegación explicaron que, aunque actualmente hay 50.000 personas viviendo en estado de emergencia tras el accidente nuclear de Fukushima, muchos jóvenes desconocen la seriedad del problema, motivo por el cual es de suma importancia dar a conocer los testimonios de los hibakusha, así como la educación por la paz.

Al día siguiente, en el Ayuntamiento de Barcelona se reunieron más de 100 personas -entre las cuales autoridades consulares de varios países- para celebrar «Barcelona, ciudad de paz: ceremonia de reconocimiento a los hibakusha», un acto con el que, según el alcalde de Barcelona Jaume Collboni, la ciudad renovó su firme compromiso en la defensa de la paz y estableció un puente entre generaciones.

El martes 21 la intensa agenda de la delegación culminó con la recepción en el Palau de la Generalitat por parte de Salvador Illa -president de la Generalitat de Catalunya- y Jaume Duch -conseller d’Unió Europea i Acció Exterior-, así como en el Parlament de Catalunya por la Mesa de Exteriores.

Como subrayó varias veces Tanaka Shigemitsu a lo largo de la gira, «el Nobel de la Paz significa que el «tabú nuclear» está siendo amenazado y existe un peligro inminente de uso de armas nucleares en cualquier momento», pero «los seres humanos no pueden coexistir con las armas nucleares, […] instrumentos diabólicos cuyo único propósito es la exterminación» y por ello es importante que «todos y cada uno de los ciudadanos de la tierra piensen en esta cuestión como si fuera suya».

Comparte este artículo